top of page

Hip Hop y Cultura

adaptación del hip hop en el entorno ecuatoriano

El hip hop es cultura. Desde la forma de vestir, hasta sus manifestaciones artísticas, este género musical es la forma de vida de millones de jóvenes por todo el mundo. En la cultura quiteña, el hip hop se ha apoderado de las calles de la capital para quedarse.

En Quito, el hip hop mantiene los patrones globales de este movimiento como es el baile, el estilo al vestir, los beats que acompañan al rap y la incorporación de palabras en inglés a las líricas en español. Esto es parte de la cultura dominante del  movimiento, pero esto no significa que en Quito no se haya adoptado elementos del entorno ecuatoriano para construir una escena hip hop única en el mundo.

En la canción "Raprendizaje" de Mugre sur se utiliza palabras en quichua y expresiones propias del habla quitena para rapear.
Video cortesía de : Sudamérica Films.

Para el sociólogo Andrés Román, existe una hibridación cultural. "El hip hop se adapta a la cultura de Quito pero tiene sus variaciones". En el rap estadounidense se hablaba de la segregación racial que existía en los años setenta, mientras que acá por un diferente contexto, el hip hop aborda otras problemáticas sociales como: la crisis económica, la falta de oportunidades, etc.

El rap es parte del capital cultural que tiene el movimiento hip hop, pero para los raperos la música les sirve para autoidentificarse. Es por esto que el rap, muchas veces, aborda temáticas sociales con problemáticas propias de estos grupos. Para Román "la música deja de ser un bien consumible para pasar a ser una herramienta de expresión para canalizar sus preocupaciones".

Para Román, el hip hop se encuentra ya dentro de la cultura quiteña porque tiene: espacios, actores y música claramente identificados por la población.  

En ese sentido, Román ya no considera al hip hop como una subcultura, debido a la visibilidad que tiene el movimiento. Esto no quiere decir que no existan prejuicios. la sociedad ha generado un imaginario colectivo sobre los jóvenes del movimiento hip hop.

Andrés Román es un sociólogo especialista en ciencias políticas. que además, ha trabajado en espacios de investigación de tribus urbanas y espacios de la ciudad.
Andrés Román - Sociólogo
00:00 / 00:00
"Estas culturas urbanas las ves como miembros del imaginario(...) pero  no como partes actorales, unicamente como exclusión , como el delincuente que me va a robar, pero no ves más allá".
Andrés Román - Sociólogo
00:00 / 00:00
"Hay un prejuicio tal que no permite ver las expresiones. En el imaginario colectivo tú lo asocias con la delincuencia por la vestimenta y los lugares de donde vienen".
Hip Hop: división zonal y corrientes musicales

El hip hop está disperso por toda la ciudad con su 4 elementos: el rap, el grafiti, el break dance y el turntablism. Para ejercer estas diferentes prácticas se forman grupos llamados “crews” en diferentes sectores de la capital.

Estas organizaciones de jóvenes informales (crews) se forman sectorialmente. Debido a esto, los miembros de las crews generan un sentido de pertenencia con su territorio frente a grupos similares de otros sectores de la capital.

Existen otros factores para justificar el sentido de pertenencia de los jóvenes con sus crews como: el género, afinidades culturales, estrato social y también lo que se entienda por hip hop.

En este sentido, existe una rivalidad entre crews de distintas zonas de la ciudad, siendo el norte, sur y centro  las principales. Según el sociólogo Andrés Román existe un factor primordial para que un joven se sienta identificado con su barrio: el factor psicológico. Además de este, existen otros dos elementos a considerar.

En este mapa se puede apreciar las diferentes crews y MC's que exsiten en Quito y que se encuentran dispersos por norte, centro , sur y valles.
Para navegar en el mapa desde su computador presione la tecla Ctrl mientras desliza el scroll del mause para alejar o acercar.
Andrés Román - Sociólogo
00:00 / 00:00
"En la población joven es necesaria una pertenencia ya que es un ´proceso en el que se deja de pertenecer a la familia como núcleo y se  busca algo para reemplazarla".

Actualmente existen más de 20 crews en todo Quito, ubicadas mayormente en las zonas vulnerables: en el sur, el noroccidente y en varias parroquias rurales pertenecientes al Distrito Metropolitano de Quito.

El hip hop en Quito es una escena que ha crecido significativamente.  Lleva más de dos décadas de vida en la capital y le esperan muchas más. Luego de recorrer escenarios, estudios de grabación, parques y tiendas musicales, es evidente que es un género que está vigente en la juventud quiteña.

La suma de colaboraciones de: productores, raperos, grafiteros, b-boys, y DJ'S ha logrado crear una escena musical competitiva a nivel mundial y que además genera un estilo propio de hip hop en sus 4 elementos. Aún no existe una industria musical de hip hop posicionada en Quito, pero esto no ha impedido el arduo trabajo de las crews de toda la ciudad para hacer hip hop de calidad y poner al Ecuador en el mapa musical.

Conecten los micrófonos. Prendan los parlantes. Suelten las rimas y que retumbe el hip hop quiteño por todas las calles de la ciudad.

bottom of page