
El Hip Hop como industria
aQUÍ SE GRABA HIP HOP
Los auriculares en las orejas y el micrófono a un puño de distancia de la boca. El rapero está listo para cantar. Ahora el silencio es absoluto. Quiro MC suelta la pista. Comienza el golpe del bajo y el sonido de la instrumental se dispara y es absorbido por las paredes especiales de la sala de grabación.
Así comienza una sesión de grabación en Old Iscool Records, una de las más destacadas productoras de hip hop en Quito. Gabriel Naupari, más conocido como Quiro MC, es el productor de Old Iscool Records y se dedica a grabar temas musicales para raperos de todo el país. Para grabar con Quiro todo es 50-50, primero se cancela la mitad y cuando la producción es entregada a su dueño se cancela el resto.
Una sesión de grabación puede costar entre 80 y 100 dólares en estudios semi- profesionales como el suyo. Los raperos prefieren estos, ya que según Quiro, grabar en un estudio profesional bordea los 300 dólares. Un dinero que muchas veces no existe en el bolsillo de un rapero.
Gabriel Naupari, productor de "Old Iscool Records". nos habla de los requerimientos de una buena producción de hip hop.
Una vez que la música sale del estudio es cuando comienza el problema. Es duro decirlo pero no existe una industria del hip hop en Quito. Para Quiro MC "en el género urbano es más complicado porque el hip hop es un género callejero de una clase social media y baja y ese estándar limita su economía". De la misma manera, Cósmico MC -otro rapero- cree que aún hace falta un largo camino para que haya una industria en el hip hop. "No he conocido hasta ahora un manager de rap que se dedique a exportar artistas, cada quien se rasca (resuelve sus problemas) como puede". Su productora musical es Misil Sound con quien ha tenido que crear un equipo de trabajo para mantenerse dentro de la escena.

Old Iscool Record realiza producciones de artístas como: Forty de "Da Monsters Gang". Este es su tema Music is Real Shot by "OVER".
Logotipo de la productora musical "Old School Records".
lA IMAGEN Y EL AUDIOVISUAL EN EL HIP HOP
En un local dentro del Centro Comercial Quitus, ubicado en el centro norte de Quito, está la tienda de Sudamérica Films. Aquí se puede encontrar: camisetas, gorras, stickers, entre otras prendas para lucir la "cachina" (ropa) de la cultura hip hop. Pero sobretodo, en este lugar se encuentra Héctor Cisneros, un productor audiovisual que trabaja por el crecimiento de la escena hip hop en Quito.
Cisneros ha colaborado en la producción de videos con bandas nacionales y extranjeras para que el hip hop de la capital surja. Su aporte es el lenguaje cinematográfico. Los raperos que han hecho videos con Sudamérica Films han auto-gestionado sus producciones para luego ser subidas en redes sociales y ser reproducidas sin ningún costo.
Diego Mantilla (Bronson) es un rapero que ha financiado sus videos con su propio bolsillo. Bronson cree que no existe una industria audovisual en el país. "No hay nadie (en Ecuador) que viva del rap y que viva bien. Para vivir de la música acá hay que ser bien populacho (...) no es rentable ser rapero".
Por otro lado, Marco Reina (Cósmico) es un MC que utiliza su productora audiovisual “Rapoza Films” para hacer sus propios videos musicales. También ha trabajado en la realización de videoclips para conocidas bandas como: Real Conexion, Afaz Natural y Liric Traffic. Complementa el trabajo de su productora con videos institucionales ya que estos son más rentables, pero no ha dejado de lado la escena hip hop.

Logotipo de la productora de videos de hip hop, Sudamérica Films.
Héctor Cisneros comenta sobre el proyecto que tiene la productora audiovisual "Sudamérica Films".

Logotipo de la productora audiovisual "Rapoza Films".
Rapoza Films realiza los videoclips de grupos como: Afaz Natural, Liric Trffic y Barrio 593. Edición Andrés Sánchez.
Otro proyecto que aporta para que el movimiento hip hop crezca en la parte audiovisual es la pélicula "Desde el ayer". Esteban Villagómez y Johanna Ipial son dos cineastas que están dentro de la escena hip hop de Quito. Estos cineastas han conseguido que varias personas e instituciones apoyen su proyecto de crear la primera película de hip hop en el Ecuador. Esta produccíón tiene un costo de cuatrocientos cincuenta mil dólares y cuenta con el apoyo de Old Iscool Records, Escuela de Cine de la UDLA, Panamá Films, Buba Zeta, de Chile y Realidad Mental de Colombia.
Se prevé lanzarla en el 2018 y posteriormente colgarla en la web para que se pueda llegar a la mayor cantidad de personas posibles.
Nunca se ha hecho una producción de este tipo en el país, y ya que ambos realizadores se identifican con el movimiento hip hop decidieron contar una historia desde lo audiovisual para narrar la vida de un rapero.